lunes, 6 de mayo de 2013

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA




EQUIPO 7 "ETAPA DE DECADENCIA Y CONSUMACIÓN DE CÁLIZ"

Integrantes:
- Villaseñor Molinares Carmen Gissela
- Sandoval Aldana Estephany Guadalupe
- Muñer Sauceda Aned Sayuri
- Valenzuela Cortez Rocío Arely
- Villanueva Cruz María Fernanda
- López Valdez Diana
- Valdez Ochoa Yulissa
- Valenzuela Ortega Yakira


Grado y grupo: 202 matutino

LA CONSUMACIÓN DE INDEPENDENCIA

La guerra de Independencia no llegó a su fin con la muerte de José María Morelos ocurrida en 1815. Aún faltaba mucho para lograr el nacimiento de México como nación independiente.

Para 1817 el proceso de independencia de México parecía haber llegado a un punto de indefinición, en el que ninguno de los dos bandos (insurgentes o realistas) estaba lo suficientemente fuerte como para obtener la victoria definitiva. Fue entonces que desembarcó en nuestro territorio la expedición de un joven liberal español, Francisco Javier Mina, cuyas acciones vinieron a reanimar la lucha insurgente, a la que se unió.

Mina sostuvo varias batallas contra el ejército español y obtuvo algunos triunfos, pero antes de seis meses fue vencido y fusilado por los realistas, después de lo cual el equilibrio de fuerzas volvió, a tal grado que los combates pudieron haber continuado por largo tiempo.

Mientras tanto, otros acontecimientos ocurridos dentro y fuera de la Nueva España también influían para apresurar el proceso emancipador.



FACTORES POLÍTICOS INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYERON EN LA CONSUMACIÓN

Un factor externo ocurría en Europa. Napoleón Bonaparte invadió España en 1808 e impuso como rey a su hermano José Bonaparte, luego de haber obligado a abdicar al monarca español Fernando VII. El pueblo español se resistió y luchó en contra del invasor francés, al tiempo que representantes de todos los dominios españoles se reunieron en asambleas con la intención de limitar el poder absoluto de los reyes. Dichas asambleas se celebraron en la ciudad de Cádiz en 1812, y por ello son conocidas como las Cortes de Cádiz, de donde surgió la primera constitución de España.

Mientras los insurgentes no ganaran la guerra, nuestro país seguía siendo parte del imperio español, por lo que la Constitución de Cádiz también tenía validez aquí. Esta Constitución limitó los poderes absolutos del rey, y algunos de los privilegios de las clases más poderosas de España y América, en especial de los terratenientes, el Ejército y la Iglesia, que en la Nueva España apoyaban a los ejércitos realistas en su lucha por conservarla como parte de la Corona española.

Desde luego las clases privilegiadas se opusieron a la aplicación de esas leyes, de modo que, cuando los franceses salieron de España y volvió al trono Fernando VII, éste quiso gobernar de manera absoluta y abolió la Constitución, aunque la rebelión militar del general Rafael Riego, en 1820, forzó al rey a aplicarla nuevamente.

En la Nueva España muchos peninsulares y criollos ricos, el clero y la mayoría de los militares de alto rango que combatían a los insurgentes, vieron en riesgo sus privilegios si se aplicaban las leyes de Cádiz. De pronto comenzaron a pensar que era mejor independizarse de España y efectuaron algunas reuniones, conocidas hoy como las Juntas de La Profesa, por haberse efectuado en el templo católico de ese nombre, en las que eligieron a Agustín de Iturbide, un militar que había combatido a los insurgentes, para que pactara con Vicente Guerrero la independencia. La intención era clara: una vez libres de las leyes liberales de Cádiz ellos conservarían sus privilegios.

Vicente Guerrero, valiente, infatigable y gran conocedor de las montañas del sur, había luchado durante 1819 y principios de 1820, pero solamente controlaba esa región porque el resto del territorio seguía en poder de los realistas; no había posibilidades de un triunfo definitivo para la insurgencia, aunque tampoco para el gobierno colonial porque Guerrero parecía invencible. Él había recurrido a las armas, la táctica de guerrillas, la recuperación de la línea ideológica de Morelos y los intentos por reorganizar el gobierno civil insurgente.

Como tenía buenos informantes en la Ciudad de México, se enteró de la rebelión del general Rafael Riego en España y pensó que si otro militar realista también se rebelaba en la Nueva España contra el monarca español, podía lograrse la independencia. Con esa idea en mente, el 17 de agosto de 1820 escribió una carta política al jefe del área realista de Chilpancingo, coronel Carlos Moya, invitándolo a luchar por la independencia de la Nueva España.

Cinco meses después, en enero de 1821, Iturbide dirigió una carta a Guerrero invitándolo a dialogar sobre el tema. Después de otras cartas más, los dos jefes se entrevistaron y firmaron el Plan de Iguala, en el que ambas fuerzas se comprometían a lograr la independencia de México. Esta alianza significaba que la lucha por la independencia se acercaba a su fin. Juntos, los ejércitos de Iturbide y Guerrero, a los que pronto se sumaron otros jefes independentistas, controlaron gran parte del territorio de la Nueva España.

La Constitución de Cádiz:

-Restringía los poderes del rey, al otorgar poderes de representatividad a las Cortes
-Limitaba los fueros y privilegios del clero, el ejército y las clases ricas
-No concedía autonomía a las colonias españolas
-No concedía autonomía a las colonias españolas

Las Cortes españolas nombraron un nuevo virrey, Juan O’Donojú, quien al llegar a Veracruz no tuvo más remedio que negociar con Iturbide el Tratado de Córdoba, donde se aceptaba, con algunas modificaciones, lo estipulado en el Plan de Iguala.

A pesar de que las Cortes españolas no reconocieron el tratado y declararon traidor a O’Donojú, las tropas de Iturbide y Guerrero, que formaron el Ejército Trigarante, hicieron su entrada triunfal en la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. Esto es lo que los mexicanos conmemoramos cada año en esa fecha: la consumación de la independencia de México.








sábado, 4 de mayo de 2013

TRATADO DE CÓRDOBA



Los Tratados de Córdoba son un documento en los que se acuerda la independencia de México, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz el 24 de agosto de 1821, por Agustín de Iturbide, (comandante del Ejército Trigarante) y por Juan O'Donojú (jefe político superior de la Provincia de Nueva España) pero que no contaba con poderes ni autorización del gobierno español. El texto está compuesto por diecisiete artículos que representan una extensión al Plan de Iguala.

Dicho acuerdo fue rechazado por el gobierno de España.

En dicho tratado se reconoce a México como un imperio independiente de la Monarquía española. El imperio mexicano se reconocía como monárquico constitucional y moderado. En primer término la corona independiente mexicana se ofrecía a la familia de Borbón, en primer lugar a Fernando VII de Borbón, y no presentándose en México en el término que su congreso lo señalara para prestar juramento, sería llamados en su caso sus hermanos, los infantes Carlos María Isidro de Borbón, Francisco de Paula de Borbón, o su primo el Archiduque Carlos de Austria-Teschen, —este último hijo de María Luisa de Borbón y nieto de Carlos III de España— u otro individuo de casa reinante que determinara el congreso; en caso de que ninguno de éstos aceptase la corona del Imperio mexicano, las cortes imperiales designarían al nuevo monarca mexicano, sin especificar si debía pertenecer a alguna casa reinante europea o si podía nombrarse a cualquier mexicano.

Esta última frase no había sido contemplada en el Plan de Iguala, fue convenientemente adicionada por Iturbide para dejar abierta la oportunidad de adjudicarse el trono. Por otra parte, Juan O'Donojú en su carácter de jefe político superior no estaba facultado para firmar el documento, pero accedió a firmarlo.

Las Cortes españolas rechazaron el Tratado de Córdoba y la independencia mexicana, publicando esta determinación en la Gaceta de Madrid los días 13 y 14 de febrero de 1822.5 El Congreso constituyente mexicano proclama a Agustín de Iturbide emperador de México el 18 de mayo de 1822.6 Once meses más tarde Iturbide es depuesto tras la victoria republicana de la Revolución del Plan de Casa Mata, y el Congreso mexicano consideró liquidados el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba




"Mexicanos ya estáis en el caso de saludar a la patria independiente, como os anuncie en igual ya sabéis el modo de ser libres a vosotros os toca señalar el de ser felices" - Iturbide al finalizar el tratado de Cordova.



ETAPA DE DECADENCIA


Tercera etapa.
Tras la muerte de Morelos en la que se inició una época de decadencia de lucha por la separación de los principales líderes, por falta de conocimientos militares.

En esta etapa, los principales personajes que corresponden son Vicente Guerrero y Javier Mina, la etapa abarcó de 1815 a 1821. Durante esta etapa, las fuerzas insurgentes comenzaron a desorganizarse y su lucha se dirigió a pequeñas provincias en el sur del país donde Vicente Guerrero había logrado mantener viva la independencia, aunque con muy pocos triunfos. En esta etapa sobresale la participación de Francisco Javier Mina, liberal español que luchó y murió por la causa insurgente en 1817.

La muerte de Morelos dejó al movimiento insurgente sin un jefe capaz de acaudillarlo. Los combates se sucedían aislada y desordenadamente. El Nuevo virrey, Juan Ruiz Apocada, que sustituyó a Calleja debido a sus crueldades y excesos, prometió el perdón a los insurrectos si entregaban las armas; muchos de ellos lo aceptaron, pues creyeron en la perdida de la lucha, esto fue un golpe para los que seguían luchando, ya que cedieron varios territorios que antes se había ganado, como el puerto de Boquilla de Piedra que permitía la entrada de Armas y municiones procedentes de los estados fronterizos.

Precisamente en esos momentos llegó a México el español Francisco Javier Mina, que sabía del movimiento y quería dar ayuda en su patria y de ser expulsado de ésta por oponerse a Fernando VII En el destierro conoció a fray Servando Teresa de Mier, quien le habló del movimiento de Independencia; de esta manera, Mina vio la posibilidad de luchar contra el gobierno tiránico del rey.






PLAN DE IGUALA



El Plan de Iguala o Plan de Independencia de la América Septentrional, fue un pronunciamiento político proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; en el cual se declaraba la Independencia de México.

Sus tres puntos fundamentales fueron:
-Establecer la independencia de México de España.
-Establecer la religión católica como única.
-Establecer la unión de todas las clases sociales.

Más tarde, estos tres principios (Religión, Independencia y Unión) se convertirían en las Tres Garantías que promovió el ejército que sustentaría al gobierno, al que, por la misma causa, se le llamó Ejército Trigarante.

Según este plan, el gobierno que adoptaría como nación independiente sería el de una monarquía moderada, cuya corona sería otorgada a Fernando VII miembro de la Casa de los Borbones, o en su defecto, a algún otro infante.

El plan suprimía, además, las distinciones étnicas entre los habitantes de la hasta entonces Nueva España; declaraba la igualdad de todos los individuos y, por lo tanto, en adelante todos tendrían los mismos derechos.

Para gobernar al nuevo país en lo que llegaba un príncipe a ocupar la corona, el plan proponía la creación de una "Junta Gubernativa" y, posteriormente, una Regencia que se encargaría de gobernar en lo que se elegía al nuevo emperador. Además convocaría a las Cortes para elaborar una Constitución.

El plan es una reacción a los movimientos liberales que sucedían en España, en lo que se llamaría el Trienio Liberal. Tras un pronunciamiento militar realizado en Sevilla por Rafael de Riego, este logra obligar a firmar al rey Fernando VII de España una constitución parlamentaria de corte liberal. Este trienio liberal dura entre 1820 y 1823, cuando Fernando VII consigue que se cree la Santa Alianza (Prusia, Austria y Rusia), que envía un ejército compuesto por 95 000 soldados en ayuda del rey (ejército llamado los Cien Mil Hijos de San Luis), restaurando el Antiguo Régimen y el absolutismo tras la Batalla de Trocadero. Esto provocó una emigración de "liberales", principalmente a Londres, y que sobrevivió malamente con un paga que les concedía el gobierno inglés.

Finalmente, exhortaba a los insurgentes a incorporarse al ya mencionado Ejército Trigarante, cuyo líder sería Agustín de Iturbide.


Aquí un video donde explico un poco lo que es el Plan de Iguala:

http://www.youtube.com/watch?v=kHiQAy4sKuI